¿En qué año acabó la reconquista?

¿En qué año acabó la reconquista?

La península ibérica es una zona rica en historia, comprenderla es entender los orígenes, arquitectura, costumbres y cultura del pueblo español. Pocos períodos históricos han sido tan discutidos, debatidos y analizados como el que se denomina la Reconquista.

La reconquista: un periodo histórico con fecha de vencimiento

Desde el nombre Reconquista hasta entender su significado ha sido causa de polémicas conversaciones, teorías, estudios e investigaciones que desean explicar el fenómeno de la invasión a musulmana a la península ibérica que inició en la segunda mitad del siglo VIII después de Cristo.

Afortunadamente el tiempo cronológico en que culminó el período histórico conocido como la Reconquista está bien definido en el siglo XV. Una serie de eventos pusieron fin a la ocupación musulmana y coincidió con diferentes momentos importantes de la época que cambiarían la historia de la humanidad.

Antecedentes importantes de la reconquista

Antecedentes importantes de la reconquista

Es evidente que para manejar el término reconquista tuvo que existir un evento previo denominado obviamente conquista. España y todos los países de Europa en general no encontraban bien definidos como naciones para finales del primer milenio.

Cuando el imperio romano se encontraba en declive enfrentado multitud de crisis propias del periodo de decadencia las colonias más alejadas del centro del Imperio se fueron independizando de la opresión de Roma.

Por el contrario, la religión oficial impuesta por Constantino el catolicismo cristiano se había cimentado fuertemente en Europa. Las regiones de Galia, Bretaña, e Iberia eran una serie de pequeños reinos que se encontraban en un lento proceso de unificación.

Lo que no sabían esos desorganizados y divididos mandatarios es que un riesgo mayor estaba por cruzar el mar e ingresar a Europa por las columnas de Hércules o Gibraltar.

Los moros provenían de ciertas partes de África y Asia y bien organizados y unidos decidieron expandir su territorio hasta Europa. La violenta campaña tuvo un éxito inmediato y más rápido de lo que los conquistados pudieron reaccionar se adentraron en la Península avanzando hasta dominar la parte sur de la región ibérica.

Las complicaciones de dominar las zonas montañosas se hicieron evidentes y los galos no permitieron el avance árabe por lo que desistieron y establecieron en la zona conquistada con periodos de paz y guerra, acuerdos, complicaciones y altibajos que se extendió por más de siete siglos.

El período de reconquista

Tan pronto como el territorio español se vio invadido por los árabes comenzó una campaña para recuperar territorio al que le dieron el nombre de Reconquista, Este término ha traído mucha polémica sobre todo, por el lapso de duración de 780 años en materializarse.

Por esta razón, algunos estudiosos consideran que no se le puede denominar reconquista porque hubo una total adaptación aceptación e incorporación de la cultura Al-andalus. Por otro lado, también existe la opinión que la persistencia por recuperar el territorio y haberlo logrado tras tan largo periodo de tiempo es prueba de que el deseo y esfuerzo por Reconquistar nunca mermó.

La reconquista tuvo inicios inciertos

La mayoría de los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre una fecha en particular donde haya iniciado el periodo de reconquista. La invasión árabe y bereber se hizo aproximadamente en el año 711 y aunque hubo resistencia los moros avanzaron con relativa facilidad el territorio.

Algunos pueblos eran capturados con el mayor grado de violencia, otros solo negociaban para mantener su integridad perdiendo su libertad.

Una de las estrategias más exitosas de la invasión fue la aceptación e incorporación de culturas diferentes a las musulmanas, por lo que ideologías diferentes como la cristiana, judía que conviven en relativa paz en un mismo territorio. Esto no evitó que los cristianos huyeran al norte donde surgió una importante monarquía entre Oporto y Simancas.

Uno de los nobles de esta monarquía conocido en la historia como Don Pelayo se sublevó infructuosamente fue tomado prisionero en Córdoba. Logra escapar y organiza una segunda revuelta que tuvo un exitoso inicio en la batalla de Covadonga.

Es bastante seguro que el lado cristiano exagero la hazaña y el musulmán la menosprecio. Lo cierto es que el evento sirvió por siglos como bandera moral y trajo importantes y decisivas consecuencias políticas como mantener a Oviedo independiente y convertirlo en un foco para los cristianos que huían.

 Aunque hubo muchos acontecimientos importantes durante el periodo de reconquista repartida entre batallas y negociaciones la esperanza de recuperar el territorio se mantuvo. Los eventos finales son indiscutibles ya que dieron como resultado el nacimiento de una nación fuerte que se convertiría en uno de los imperios más poderosos conocidos por la humanidad.

Fecha de culminación de la reconquista

Fecha de culminacion de la reconquista

Tras siglos de ocupación árabe los diferentes reinos españoles tuvieron tiempo de aprender por ensayo y error más de una estrategia para recuperar la península. No obstante como la historia lo enseñado infinidad de veces la unión y perseverancia es la mejor arma.

La mejor forma de probar su compromiso entre Castilla y Aragón fue culminar la reconquista de España. Los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón protagonizaron el 2 de enero de 1492 la Toma de Granada, evento que puso fin a casi 800 años de ocupación musulmana.

La España post-reconquista

El conquistado se convirtió en conquistador después de los importantes hechos del 2 de enero España marcha firme hacia la unificación de la nación. Con un hado a favor 1942 no solo trajo para los españoles la recuperación de su territorio, la providencia puso a sus pies a través del navegante y Descubridor Cristóbal Colón todo un continente.

Los nuevos ingresos producidos por una tierra llena de recursos aunados a nuevos impuestos para los pobladores árabes y judíos que deseaban permanecer en territorio español trajeron un  periodo de prosperidad para España.

Después el catolicismo impondría toda su fuerza y la inquisición protagoniza un periodo de reconquista religiosa.

Los comentarios están cerrados.